Parajes y topónimos

Panorámica desde la Atalaya
El término de Quintanilla, con sus 26 kilómetros cuadrados de extensión, tiene para dar y tomar. Tiene altitud y amplitud, tiene secano, de lo que anda sobrado, tiene monte, viñedo y regadío, si como tal puede entenderse, del que anda muy escaso. Pero tiene mucho espacio que recorrer. A cada una de sus faldas, formando pequeñas vegas, surcan dos arroyos, el Torderón y la Estacada, que se las ven y se las desean para llevar agua continua durante todo el año, en época estival le resulta muy difícil conseguirlo. Corrientes de tan parvo caudal nunca fue regalo divino para regar sus tierras, otrora exprimidas hasta la saciedad. Hoy lo que se cultiva es cereal y viñedo, el fruto de este último de notoria calidad hasta el extremo de ser el culpable del grado conseguido por el caldo, con su correspondiente etiqueta de denominación de Origen Ribera del Duero. Ya hablaremos del calor de las bodegas y de las costumbres de merendar en ellas hasta altas horas de la noche.
No todo el campo es orégano. El de regadío no puede entenderse como tal y los campos se cultivan para llenar los graneros. Al paisaje de onduladas espigas le salen muchas manchas negruzcas y verdosas a modo de pinceladas entre las espigas amarillentas y las tierras rojizas. Son grandes chaparras en bandada y las más en comunidad. Goza Quintanilla de un extenso terreno de monte de encinas que lo coronan por su parte este y sureste, limitando su mojonera con las de Alcubilla del Marqués, Osma, Valdegrulla, Berzosa y Matanza. Un monte comunal dividido en suertes de propiedad particular agostado en el tiempo que permanece sin explotar. ¡Cuánta piara podría ser engordada con sus bellotas! O para el ganado ovino, cada vez más escaso por estos parajes, que se nutre de alimento natural para regusto de su carne.
El terreno es contrastado, variando zonas montañosas con zonas llanas. Las zonas más abruptas se hallan bordeando la parte del monte, donde están los parajes del Montón de trigo, el Alto de los aires, el Prado Encimero, o el Cerro de Arriba. Un terreno en el que los altos y los barrancos se combinan para crear un paisaje descoyuntado pero ameno. Por él se puede caminar sin necesidad de hacer grandes esfuerzos. Es la parte noreste del término y siguiendo en abanico la derecha nos topamos con el Canalizo y las Hazas, una depresión por la que surca el nacimiento del Torderón (no te pierdas en "A modo de leyenda" cómo desapareció el pueblo que dio lugar a su nombre). Desde arriba lo vigila el alto de Valdecastilla, el de mayor altitud, que vislumbra todo a su alrededor. A partir de aquí todo el resto del término puede considerarse terreno más o menos llano, aunque las depresiones de las arroyos siguen estando marcadas por la altiplanicie que baja desde el Cerro de arriba, sigue por el altonazo del pueblo y continúa por el Cerro de abajo, cuya espina dorsal es la carretera, hasta el término de San Esteban de Gormaz. Pero a ambos lados de esta espina, los lomos pueden considerarse terreno llano.
Es terreno de contraste de colores. Policromado para más señas entre la tierra arcillosa y rojiza y las extensas masas de monte. El verdor del viñedo y de los plantíos que siguen de principio a fin el transcurso de los arroyos, en especial el Torderón, confieren al paisaje un atractivo peculiar.

Algunos parajes del término
Toponimia o denominación de origen de algunos parajes del término
En esta relación incompleta de nombres de lugares del término de Quintanilla de Tres Barrios se mencionan parajes actuales y otros que ya no tienen identidad pero que en su día fueron conocidos por tal nombre. Por otra parte hay que reseñar que no aparecen recogidos en su totalidad los de lugares con referencia de caminos o sendas, altos o cerros, barrancos, coladas... Algunos de los aquí recogidos suelen ser los más frecuentes. Todos y cada uno de ellos tienen su genealogía, algunos hasta su encanto.
El Aguachal Las Aguzaderas
Los Alamillos El alto de la Atalaya
El alto de los Aires El alto de la Bandera
El alto del Cerro El alto de Cerro la Cruz
El alto de la Cabaña El alto de Cabeza Rubia
El alto de la Dehesa El alto de las Eras
El alto Rivamayor El alto de la Zamarra
El alto de los Zorros (1) Los alubiares La Aldehuela La Anrriyuela (o Enrroyuela) La arrén del Ejido
Las arrenes de la Fuente Las Arroyadas
Las Arroyadillas La Atalaya
Las Azas Los Arroyales
(1) Existen otros altos con denominación del nombre del lugar.
La Baca Bajero de los Huertos
Bajero de la Dehesa Barranco Somero
Barranco Mayllo
Bajero de la Fragua El Barranco
Barranco del Vadillo Barranco de Valdelenares
Barranco Valsordo La boca del Nabazo
La boca de Valdelasdueña Las bodegas
El bodegón El Bota
La Cabaña Cabeza Negra
Cabeza Rubia Cabo de los Olmos
Cabo del Cascón El Calansio
La Calzadilla La Cañada
Los Cantueso Camino de Alcubilla
Camino de la Atalaya Camino de Berzosa
Camino de El Burgo Camino de Matanza
Camino del Cerro Camino de la Fuente
Camino del Monte Camino de Pedraja
Camino Real Camino de Rejas
Camino de San Esteban Camino del Torderón
Camino de Valdelpollo Camino de Valdeosma
El Canalizo La Cañada
Los Cañamares El Caño
Cantarranas Los Cantesares
La Capellanía La Carrancha
El Caralo El Carrascal
La Carrerancha Carrera de la Fuente