El vecindario

Mocerío del pueblo
Las fuentes documentales de que disponemos para elaborar un estudio de la población de Quintanilla son escasas y no demasiado precisas aún conociendo determinados aspectos relevantes. Dificultades que se hacen más arduas cuando no se tienen documentos a los que recurrir para confirmar la información. A ello nos enfrentamos cuando se trata de conocer datos de siglos atrás, y no será hasta mediados del XVIII cuando empecemos a tener alguna información fidedigna que nos hable de los aspectos sociales de nuestra gente.
Quintanilla siempre ha estado estructurado sobre una base social que tuvo como modelo el campesinado. La agricultura ha sido el eje sobre el que ha girado la economía de las gentes del pueblo, potenciada por la ganadería lanar. Así pues, agricultores y pastores fueron dos oficios que han imperado en lo laboral. Los datos estadísticos que nos han llegado nos hablan de las profesiones y oficios del vecindario y en ellos vemos cuales han sido los predominantes. Apenas hay diversificación de empleos.
En cuanto a la población, disponemos de datos relativos al vecindario y a sus diferentes estructuras, oficios y profesiones, crecimiento vegetativo… aunque bastante escuetos referentes a la composición, la configuración por edades y sexo, nacimientos y defunciones, casamientos, habitantes residentes o ausentes, matrimonios, vecinos censados y otros datos de interés.
Quedamos a la espera de un estudio más pormenorizado para poder aportar con mayor certeza la estructura social del pueblo. Reseñar que muchos de los datos aquí expuestos están extraídos de documentos que nos han servido para elaborar este muestreo pero que pueden no reflejar con exactitud la realidad social, por ejemplo que algunas personas relacionadas pueden no ser residentes en el municipio ni hayan nacido en él. Datos en los cuales puede haber márgenes de error que si bien no son considerables, pueden no ajustarse a la realidad.

@ltorre Procesión religiosa a la Ermita
En primer lugar expondremos la evolución demográfica de los años que hemos podido encontrar información. A continuación daremos a conocer los nombres y apellidos de las personas que poblaron en su día nuestro pueblo.
Año 1598: Contabilizados al menos 13 vecinos.
Año 1752: Contabilizados al menos 30 vecinos.
Año 1785: Contabilizados al menos 35 vecinos.
Año 1830: Contabilizados al menos 50 vecinos.
Año 1843: Habitantes: 157
Varones. Menores de 25 años, 39; Más de 25, 28. Hembras: 90
Año 1848: 150 habitantes, 27 vecinos.
Años 1857 1887 1900 1910 1920 1930
Habitantes 331 355 341 387 335 306
Año 1934
No disponemos del número de habitantes pero sí las actividades o profesiones por sexo.
Varones Labradores Jornaleros Pastores Prof. liber. Of. medio Otros 88 85 ---- 2 ---- ---- 1
Hembras Su sexo Labradores Jornaleros Prof. liberales Otras
98 98 ---- ---- ---- ----
Varones analfabetos Labradores Jornaleros Pastores Otros
8 6 2 ---- ----
Hembras analfabetas Su sexo Jornaleras Labradoras Otras
78 78 ---- ---- ----
Años 1941 1944 1945 1946 1948 1949 1950
Habitan. 381 362 372 375 378 385 369
Años 1951 1952 1953 1954 1955 1956
Habitant. 369 368 366 365 375 375
Vecinos Domiciliados Total Total
Años Varones Hembras Varones Hembras Varones Hembras
1957 95 93 81 103 176 196 372
1958 89 90 80 100 169 190 359
1959 86 88 84 99 170 187 357
1960 99 90 65 87 164 177 322
1970 -- -- -- -- 86 77 163
1979 43 43 69 55 124
1982 -- -- -- -- 63 54 117 1984 37 -- -- 49 42 91
1986 48 46 48 46 48 46 94
1990 45 43 45 43 45 43 88
Los datos aquí mostrados dan una idea de los movimientos de población durante estos cuatrocientos años de muestreo. De ello podemos extraer alguno datos concluyentes que nos obligan a reflexionar sobre las causas o los acontecimientos que dieron lugar a las variaciones de población. Por ejemplo resulta sospechoso que entre los años 1843 a 1857, la población aumentara en 174 personas. A tener en cuenta, también, que los habitantes del pueblo se mantuvieron constantes entre 1857 y 1960, siempre por encima de las 300 personas. El pico de mayor población se produjo en 1949 con 385 habitantes.

A destacar, por último, el brutal descenso que se produjo en los años 60 del siglo pasado, 159 personas emigraron del pueblo en 10 años. Desde entonces ha habido un descenso generalizado muy considerable hasta ver muy limitado el número de personas residentes.
Fuentes documentales: Archivo municipal; Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España, de Pascual Madoz; Soria 1860-1936, de Carmelo Romero Salvador.