QUINTANILLA DE TRES BARRIOS

M

MACHORRA.- Oveja que permanece sin preñar.

MAJADA.- Espacio abierto, destinado a la estabulación de los animales.

MALADAR.- Echar a perder algo. Destrozar o estropear.

MAMOLA.- Barbilla, mentón, mandíbula inferior.

MANCUEZO.- Que le falta toda o parte de una mano, o poseedor de algún defecto en la misma.

MANFLORITO.- Persona o animal con un solo testículo.

MANTELLINA.- Mantilla de la cabeza.

MANTILLO.- Especie de velo fuerte para cubrir la cabeza y resguardarse de la intemperie. También denominado mantilla.

MARZALA.- Cerda de poco tiempo.

MARRANOS.- En el lagar, palos entrecruzados utilizados en el armazón del castillo. También se utilizan como calzos en cubas o cubetos. (dicc., cada uno de los maderos…)

MASERA.- Tabla de madera en la que se colocaba la masa para hacer el pan. Trapo que se utilizaba para tapar la masa y sobre el que se ponía después la misma para ir haciendo las hogazas. (dicc., paño de lienzo con el que se abriga la masa para que fermente).

MAZARRON.- Líquido de color ocre que se extraía de la arcilla roja y que se usaba para jalbegar la parte baja de las paredes interiores de la casa.

MEDIA.- Medida de capacidad para cereales equivalente a doce kilos y medio. Su  forma es la de un cajón de madera alargado con un asa en un extremo y biselada en el otro.

MEDIA ARROBA.- Medida de capacidad equivalente a ocho litros que se utilizaba para repartir el vino mosto. Su forma era la de un cántaro de hierro con dos asas, una arriba y otra abajo para facilitar la adaptación. También era conocida como media cántara.

MEDIANIL.- Tabique o pared de separación compartida por dos edificios.

MENAYA.- Palabra que se utilizaba para dar a entender la preferencia de algo sobre   su equivalente o semejante.

MENDRUGO.- Pedazo duro de algo, por lo general pan.

MENUDENCIA.- Sobrante de algo. Despojos y partes pequeñas que van quedando.

MENUDILLOS.- En los cuadrúpedos, articulación entre la caña y la cuartilla.

MISERERE.- Celebración de la liturgia en tiempos de Cuaresma. Nombre de mal recuerdo aparejado a “cólico miserere”, de fatales consecuencias.

MODORRA.- Se dice de la res que se comporta de forma anormal y da vueltas sobre sí misma como consecuencia de un mal cerebral. Persona que se comportar de una manera atolondrada.

MOJON.- Hito o señal que se utilizaba para fijar los lindes de las heredades o términos.  Solía ser una piedra grande o un remarque del terreno. En Quintanilla, en las suertes de monte cada propietario dispone de un número y en algunos casos de distintivo.

MOLLERA.- Cabeza. Se suele definir con este nombre a la persona que es duro de cabeza, que le cuesta entender las cosas.

MONDONGO.- Masa hecha con pan (sin corteza), arroz y sangre del cerdo condimentado con cebolla, trozos de manteca frita y especies que servía para hacer las morcillas. En las matanzas, el mondongo era muy característico porque con él iba asimilado una serie de acciones. Por ejemplo que las mujeres les untaran a los hombres que se arrimaban por la cocina. Con él se hacían, además, las riquísimas “sopas morenas”, plato muy típico de esta celebración.

MONERIAS.- Pasar el tiempo en hacer algo intranscendente o por ocupar el rato, sin sacar provecho de lo que se hace.

MONTONERA.- Montón grande de alguna cosa.

MOÑA.- Muñeca de trapo. También se le suele conocer con este nombre a las personas que van un poco alegres por el efecto del alcohol. “Vaya moña que llevaba el Anastasio anoche”.

MOQUERO.- Pañuelo para limpiarse los mocos.

MOQUETE.- Pequeño golpe de reversillo que se suele dar en el rostro, junto a la boca o las narices.

MORAGA.- Manojo muy grande de bálago (paja de centeno) dispuesto para hacer los ataderos. (En el Diccionario aparece como manojo que forman las espigadoras).

MORIONDA.- Oveja en celo presta para ser cubierta por el morueco, de cuyo nombre deriva la palabra.

MORTERO.- Almirez de madera.

MORUCA.- Pescado semejante al abadejo.

MORUGO.- Cabezota o testarudo que suele salirse con las suyas sin entrar en apreciaciones.

MORRAL.- Bolsa grande de tela con asa de cuerda destinada a pesebre de los animales. En el morral se colocaba la comida de los machos cuando se encontraban de faena en el campo, y por mediante un asa se pasaba por la cabeza del animal al cuello para que pudiera meter el morro.

MOSTERIAS.- Espacio de tiempo que recoge todo el proceso relacionado con la recolección y el prensado de la uva. Se trataba de una de las recolecciones de mayor raigambre en las zonas vinícolas puesto que se paralizaba cualquier otra faena para centrarse exclusivamente en esta. Toda mano de obra era poca y se reclutaba a los chicos (se cerraba la escuela durante estos días) y se buscaban vendimiadores por los pueblos de alrededor.

MOSTILLO.- Masa de remolacha cocida hecha puré a la que se añadía harina y azúcar.

MOTA.- Partícula de algo que se mete en alguna oquedad o recipiente. “El agua tiene una mota negra”. “Me hago daño en el ojo, debo tener alguna mota”.  

MOZO o TENTEMOZO.- Palo que cuelga del timón o de las varas del carro que lo sujetan para mantenerlo horizontal y evitar que caiga. Se echaba el mozo cuando se cargaba el carro.

MUELAS:- Familiarmente, guijas o titas. Nombre con el que se conoce a una variedad de legumbres semejante al haba pero de tamaño más pequeño.

MUINO.- Mohíno. Falso, descarado o embustero. Persona de mala fama o reputación. Podría derivar de mohína, persona dada a las reyertas y malas maneras. Aplicado a los animales, se decía de aquel que tiraba chospos y coceaba.

MULADAR.- Lugar o espacio donde se acumulaban los excrementos de los animales. Una vez limpiadas la cuadra y los cortijos se sacaba la basura y se amontonaba para después ser utilizaba como abono o fertilizante para la tierra. Los muladares solían encontrarse en los aledaños del pueblo y cada vecino tenía el suyo propio.

MURECO.- Morueco. Macho o semental para fecundar a las ovejas.

MURON.- Sarmiento que sale de la base de la cepa y se suele utilizar para crear una nueva planta o también para sacarle más rendimiento.

  

Ñ

ÑUDO.- Nudo.

 

O

OFENDER.- Deslumbrar el sol o alguna otra fuente de luz.

OLIVAR.- Cortar las ramas superfluas al árbol para mejor desarrollo.

OREAR.- Poner al aire alguna cosa para mejor secarse.

OREJERA.- Cada una de las dos piezas del arado que hay a cada lado del dental cuya misión es esparcir la tierra y ensanchar el surco.

 

P

PAICE.- Barbarismo por “parece”.

PAJERO.- Atadero de paja de centeno que una vez cumplida su función servía para encender el fuego, o incluso como colchón. 

PAJARILLA.- Familiarmente se le conoce con este nombre al bazo de los animales, en especial el del cerdo, y forma parte de la asadura. Su carne se come guisada con el resto de las menudencias.

PALA.- Instru mento de madera compuesto de una tabla de forma curvada y un mango largo grueso. Se utilizaba para dar la vuelta al trigo ya molido de la parva.

PALANCANA.- Palangana.

PALEPE.- Recorte de las caras de las cajas de cerilla que antiguamente se convirtió en  juego muy popular entre los niños; en aquellos tiempos hubo una fiebre por estos cartones.

PALONES.- Cada uno de los palos gruesos que se ponían en la telera del carro para sujetar el material transportado, cereal, forraje, leña, etc.

PANADERA.- Tunda, paliza de no demasiado ensaño.   

PAPEL.- Periódico. En los romances de ciego muchas de las narraciones solían contener esta palabra como extraída de este medio “según lo dice el papel”.

PARVA.- Cantidad de mies tendida en la era, formando un círculo, para ser trillada y extraer el grano. Por lo general la duración de trillar la parva solía durar todo el día, al final del cual se recogía y se iba amontonando a un lado hasta que se terminaba de trillar esa clase de cereal.

PASTORES.- Aplicado al lagar, cada uno de los cuatro maderos colocados verticalmente en la parte anterior y posterior de la pila por donde pasa la viga y se colocan las aspadillas.                   

PATACA.- Patata forrajera utilizada especialmente para la alimentación del ganado.   

PELUSA.-  Protuberancia del tallo de las espadañas (esparagañas). Se suele utilizar como adorno. Antiguamente, por Carnaval, los chicos y mozos del pueblo tenían la costumbre de hacer explotar la pelusilla que expiden sobre el cuerpo de chicas y mozas para hacerlas padecer. De las hojas de la espadaña suelen hacerse diversos trabajos de cestería.

PELLARENCA.- Carne nervuda de mala calidad. Suele aplicarse también a la corteza de tocino que una vez raída y desgastada se vuelve blanquecina al ser masticada.

PELLEJA/O.- Odre de piel de cabra o chivo utilizado para transportar el vino mosto. Despectivamente se le conoce también así a la persona de mala fama o reputación.

PENILLO.- Planta alta y delgada de color ceniza  formada por partes articuladas.  

PESIGLAS.- Cosa o prenda hecha de material de plástico.

PESO.- Cada uno de los pesajes de la uva, cuya cavidad equivalía a un pote.   

PERIQUETE.- Momento, instante, breve espacio de tiempo. Expresiones como “vuelvo en un periquete”.

PEZCUÑO.- Pieza del arado en forma de cuña que se incrusta entre la esteva, la reja, el dental y las orejeras.

PEZUÑO.- Persona o animal que tiene las extremidades (pies, patas o manos) un tanto cortas o raquíticas.

PICARSE.- Síntomas incipientes del púber de que comienza el despertar sexual.

PIAL.- Peal, calcetín de lana o de piel de animal.

PILANCO.- Pozo, charco o remanso de agua.

PILA / PILILLA.- Espacios destinados al prensado de la uva y a recoger el vino mosto.

PILON.- Aglomerado de piedra dura en forma cilíndrica que unido por el usillo* a la viga de madera servía de peso cuando estaba en suspensión para prensar la uva.

PINGAR.- Colocar o poner algo de forma vertical. Poner recto algo que está caído. “Pingar el mayo”, costumbre de muchos pueblos de la provincia de Soria, y otras, que el día 1 de mayo colocan un árbol (pino o chopo) en un lugar determinado del pueblo, por lo general la plaza.

PIRIGALLO.- Amapola, flor del ababol.

PITA-PITA.- Expresión onomatopéyica usada para llamar a las gallinas.

PODONA.- Podadera. Herramienta en forma curva o en pico que se utiliza para cortar los sarmientos en el proceso de la poda de la vid.

POLAINAS.- Protección de cuero u otro material que cubre la pierna desde el pie hasta la rodilla.

POTE.- Recipiente de madera grande de forma cilíndrica donde se echaba la uva que se vendimiaba para hacer los pesos. Suponía, aproximadamente, dos cestos de uva. Traducido a vino equivalía a un número determinado de arrobas y de cántaras, que servían de base para el posterior reparto del mosto.

POYO.- Banco de piedra o adobe adosado a la pared exterior de la casa. En el poyo transcurrían sus moradores buenos ratos en tiempo de verano cuando después de cenar  salían afuera a “tomar la fresca”.

PRETADERA.- Soga corta de esparto para atar a las reses o cualquier otro animal.

PRIMALA.- Oveja de poco tiempo.

PUGA.- Se dice que aquel que está hecho un buen elemento.

PUJA.- Grandiosa avenida de agua que desborda las márgenes de las corrientes como consecuencia de una gran tormenta.

PUJARSE.- Estado incipiente en que se encuentran las yemas o brotes de los árboles antes de iniciar su germinación. Especialmente se suele aplicar a la vid, si bien sirve para todo tipo de árboles.

PULGAR.- Se le denomina así al trozo o parte del sarmiento con sus yemas que queda una vez podada la cepa.

PULPILLA.- Trozo grueso de madera labrado en tuerca o tornillo acoplado a la viga por cuyo hueco pasa el usillo. Su función consiste en conectar la viga con el pilón para poderlo elevar y facilitar el prensado.

 

Q

QUITAMERIENDAS.- Popularmente se les llamaba así a las florecillas de color blanco y morado que salían en la era una vez limpia de paja y trigo.